miércoles, 16 de noviembre de 2011

PROTESIS FIJA

QUE ES LA PROTESIS FIJA


La prótesis fija es aquella que se encarga de reemplazar uno o varios dientes naturales perdidos, mediante una estructura colada que posteriormente será recubierta por un material estético como puede ser la porcelana, restableciendo así la estética y la funcionalidad de las piezas dentales.

COMPONENTES DE LA PROTESIS FIJA


  1. PILARES O MUÑONES: Son aquellos que nos van a sostener la prótesis, generalmente son dientes remanentes tallados o en ausencia de estos, pero conservando la raíz seria por medio de pernos (muñón metálico o cerámico). Si tampoco existiera la raíz el soporte de la prótesis se haría sobre implantes.
 

2.  RETENEDORES: Es la parte de la prótesis fija que va sobre el diente pilar, es la parte colada y que reconstruye la porción de corona clínica tallada.
 Los retenedores pueden ser extracoronarios, intracoronarios e intraradiculares.

Los intraradiculares se soportan básicamente en el conducto radicular y se conocen como pernos o núcleos, se elaboran cuando hay ausencia de corona clínica pero su raíz esta en buenas condiciones de soporte. Se compone básicamente de dos partes que son el muñón que va de la cresta alveolar hacia fuera y el espigo que va dentro del conducto radicular.
                                                     PERNO ANTERIOR

PERNO POSTERIOR


Los extracoronarios se dividen en coronas completas metálicas, completas combinadas y corona funda, y recubren toda la porción de la corona clínica.

  • Las coronas completas metálicas se utilizan en prótesis fija para zonas que no precisan de estética, y sirven para proteger molares frágiles o en casos de dimensión vertical mínima se utilizan a nivel de dientes posteriores.
  • Las coronas completas combinadas tienen un frente estético y otra parte metálica se utilizan en dientes cortos que ha de ser protegidos por estar muy abrasionados o destruidos, para proteger dientes anteriores que van a llevar anclaje.
  • Las coronas fundas se utilizan en dientes anteriores fracturados o manchados y como restauración individual.

Los intracoronarios hacen parte de la corona clínica son también llamados incrustaciones y pueden ser inlay, onlay  u overlay.
  Las incrustacionesson restauraciones que se usan para reparar dientes posteriores que tienen caries leves o moderadas, para dientes con grietas o fracturados, si el daño no requiere de una corona.  Son elaboradas en porcelana, resina compuesta o en ocasiones de oro.
Inlay: El daño es solo dentro de la cuspide  
Onlay: Cuando los daños son màs extensos a la estructura dental, cuando son varias cuspides, solo en oclusal
Overlay: Cuando hay que recubrir todas las cuspides y hasta vestibular.


3. PONTICOS: Son los dientes artificiales que ocupan los espacios desdentados y van sostenidos por los retenedores.

A.    Póntico en silla de montar.
B.    Póntico higiénico o sanitario.
C.    Póntico higiénico modificado.(bala)


4. CONECTORES: Es el punto de unión entre los pónticos y los retenedores, debe ser un área lo mas reducida posible para que no ocupe el espacio interdental, deben permitir la fácil higiene del paciente y podrían ser fijos o móviles, los fijos se dan cuando en el colado la zona de pónticos esta unida a los retenedores, los móviles están indicados cuando existen problemas de paralelismo entre los dientes pilares.

INDICACIONES DE LA PROTESIS FIJA

1.    Esta indicada en casos de dientes anteriores muy reconstruidos con cambios de forma y de color, con diastemas o pequeñas malformaciones, mejorando con la prótesis la estética del paciente.
2.    Indicada para pacientes adultos cuya erupción y calcificación se haya completado.
3.    Cuando hay ausencia parcial de dientes, pero que los pilares sean lo suficientemente fuertes para soportar los dientes que faltan.
4.    Cuando faltan pocos dientes, esta es la indicación mas frecuente siempre y cuando haya un pilar posterior constituyéndose en el caso clásico de 1 o 2 pónticos.



CONTRAINDICACIONES DE LA PROTESIS FIJA

  1. La falta de higiene por parte del paciente que llevaría al fracaso del tratamiento.
  2.  En niños y adolescentes sin completar la erupción coronaria.
  3. Cuando hay pilares de mala calidad y poco resistentes para soportar los pónticos respectivos.
  4. Ausencia de pilares.
  5. Índice alto de caries en los posibles pilares.
  6. Enfermedad periodontal avanzada.
  7. Extremos libres con falta de pilar posterior.

PREPARACION DENTARIA PARA PROTESIS FIJA

El objetivo de esta preparación es darle espacio a los materiales que van a hacer parte de la prótesis fija ayudando con esto que la morfología dentaria no cambie mucho su aspecto.

Las condiciones para esta preparación son las siguientes:

1.     Reducción suficiente del diente para el espacio del material artificial.
2.     Dar retención y forma de resistencia al retenedor.
3.     Cuidar los tejidos periodontales.
4.     Una buena elaboración de la margen o línea de terminación para que el retenedor tenga un ajuste perfecto.
5.     Lograr un paralelismo adecuado en las piezas talladas.

En resumidas cuentas el tallado ideal será aquel que permita que la anatomía del diente antes y después del tallado sea la misma.  Este procedimiento lo elabora el odontólogo.

PROVISIONALES O TEMPORALES

Una vez hecha la preparación por parte del odontólogo para la prótesis fija la dentina queda expuesta y de alguna manera debemos proteger estas estructuras lo cual lograremos con una prótesis provisional construida en el laboratorio.

La función básica de este tipo de prótesis es:

A.     Protección pulpar: protege de la sensibilidad a los cambios de temperatura después del tallado en dientes vitales.
B.     Evitar migraciones de los dientes al dejarlos fuera del contacto oclusal e interproximal.
C.     Conservación de la posición de la encía evitando que esta invada la margen.
D.     Devolver el aspecto estético mientras se elabora la prótesis definitiva, y otros aspectos como el de la fonética y el de la masticación.

CARACTERISTICAS DE LOS PROVISIONALES
  • Generalmente se utiliza el acrílico auto y termopolimerizantes, siendo importante que no sean tóxicos ni nocivas a la salud gingival de los dientes tallados.
  • Cuando los provisionales van a ser usadas durante un largo periodo (6 meses) deben ser reforzadas con estructuras metálicas.
  • Los provisionales deberán estar muy bien ajustados a las márgenes.
  • No invadir los espacios anatómicos de las papilas interdentales.
  • La oclusión debe ser lo más ajustadamente posible al diente antagonista
TECNICA PARA LA ELABORACION DE PROVISIONALES

Existen dos técnicas para la elaboración de un provisional:

  • Técnica directa: Supone la fabricación de una restauración provisional con resina autopolimerizable directamente en los dientes preparados.
El odontólogo la elabora en el consultorio directamente en el paciente.

  • Técnica Indirecta: Esta tecnica se elabora en el laboratorio dental.
VENTAJAS

  •  Las restauraciones hechas de esta manera suelen ser más fuertes.
  •  Fijan los dientes con mayor seguridad.
  •  Son más biocompatibles.
  •  Mejor acabado de los bordes y un mayor pulido superficial. 
  •  Mejor adaptación del margen.
  •  Ausencia de irritación de dientes y tejidos a partir del monómero y del calor de polimerización.
PROVISIONALES CON CARILLAS

PROCEDIMIENTO:

  1. Hacer el vaciado de la impresión en yeso tipo III.
  2. Identificar las piezas a restaurar.
  3. Montaje en articulador (si es necesario).
  4. Realizar el tallado conservador de las piezas de manera de que quede gruesa en gingival y delgado en incisal; sin ángulos retentivos ni rectos. Quitarle también en gingival y palatino.
  5. Aislar el tallado con neofoil.
  6. Organizar el tamaño de las carillas de manera que su largo y ancho sean proporcionales al espacio edéntulo y el tamaño de los dientes adyacentes.
  7. Preparar el acrílico autopolimerizante de acuerdo al color de los dientes remanentes del paciente. Esperar a que el acrílico se encuentre en la etapa plástica, agregar en la carilla y en la talla y luego se pone en posición correcta.
  8. Agregar acrílico en palatino tratando a la vez de darle la morfología adecuada y correspondiente al diente.
  9. Dejar polimerizar, dar contornos y oclusión, pulir con pimpollo y lija. Luego proceder a brillar.
  PROVISIONALES CON MATRIZ  DE YESO O SILICONA:   
 
Esta técnica se utiliza cuando tenemos más de un provisional contiguo y necesitamos de una férula o matriz para no perder la posición y oclusión de dicha rehabilitación, hace parte de la técnica indirecta que es realizada en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO:

  1. Vaciado de la impresión en yeso tipo III
  2. Identificar las piezas a tallar y a tumbar (pónticos).
  3. Montaje en articulador (si es necesario).
  4. Tallado conservador.
  5. Eliminación de piezas donde Irán pónticos por exodoncias, desgastarle a la gingiva.
  6. Tallado de carillas
  7. Colocación de carillas en posición y pegarlas por palatino o lingual con cera marfil
  8. Aislar la zona circundante de los provisionales con vaselina.
  9. Preparar yeso tipo III para la matriz o con silicona, que cubra hasta el borde incisal
10. Dejar fraguar la matriz en yeso o condensar la de silicona.
11. Lavar la cera con agua caliente.
12.  Aislar con neofoil.
13.  Tomar un pedazo de alambre que contacte de extremo a extremo del espacio y se pega con pega loca.
14.  Aplicar acrílico gingival autopolimerizable en la matriz y presionarla bien teniendo en cuenta que encaje bien en el modelo  y agregar acrílico por palatino. Dejar polimerizar y pulir en palatino y hacerlo en forma de bala con el fin de ayudar a la higiene.
15. Dar contornos y oclusión, pulir y brillar.

PROVISIONALES TERMOPOLIMERIZABLES

Cuando se necesitan restauraciones provisionales muy frecuentes y duraderas hay que utilizar una resina acrílica termopolimerizable convencional. Estas técnicas exigen más tiempo de laboratorio y hacen parte de la técnica indirecta, pero producen una restauración superior en cuanto a apariencia y duración. Se dispone de varios productos de resinas acrílicas de color diente que proporcionan una amplia gama de tonalidades. Para que la resina pueda procesarse correctamente, es necesario que el montaje en cera de la restauración provisional se revista en una mufla de procesamiento adecuado.

PROCEDIMIENTO

  1. Realizar el tallado conservador.
  2. Montaje en articulador (si es necesario).
  3. Aislar las piezas a restaurar.
  4. Encerar con cera marfil haciendo la forma de bala.
  5. Se toman las muflas, se prepara el yeso tipo III y se coloca en la base de ellas, se introduce yeso en el diente formando la nuez y se mete en la mufla, destapando la parte vestibular
  6. Se deja fraguar.
  7. Se aisla con neofoil todo lo que es yeso y colocamos la otra parte de la mufla para agregarle el resto de yeso tipo III, se tapa la mufla.
  8. Se deja fraguar y se lleva al agua caliente para lavar cera.
  9. Se prepara el acrílico gingival  termo del color adecuado y se coloca prensándolo muy bien con los dedos para que copie mejor.
  10. Tomar una bolsa húmeda y colocarla encima del acrílico y prensar.
  11. Destapo y recorto excesos.
  12. Vuelvo a tapar y prenso nuevamente.
  13. Se meten las muflas en agua de 15 a 20 minutos en bajo, retiro del agua dejo enfriar y en las cúspides hago corte para el acrílico incisal, cubro con la bolsa retiro excesos y vuelvo a prensar.
  14. Llevo al agua caliente de 20 a 30 minutos, se deja enfriar.
  15. Desenmuflar.
  16. Recorte, contornos y oclusión; pulido y brillado.
 MATERIALES DE IMPRESIÓN PARA PROTESIS FIJA


Para la toma de impresiones en prótesis fija se utilizan materiales como los elastómeros, poliéteres, polisulfuros, hidrocoloides, etc.

Según la técnica que se utilice se debe también aplicar el material mas adecuado por ejemplo para las impresiones preliminares generalmente se utilizan los hidrocoloides irreversibles como el alginato y en la toma de impresiones definitivas fuera de utilizar cubetas individuales se utilizan materiales como las siliconas o los poliéteres.

HIDROCOLOIDES: En este grupo se distinguen los irreversibles y los reversibles.

  • Los irreversibles se conocen con el nombre de alginatos, revelan pocos detalles en cuanto a la parte de la margen gingival, en prótesis fija solo se utilizan para modelos preliminares donde se confeccionaran los provisionales o también se utilizan para la obtención de modelos antagonistas.
Se conocen con el nombre de irreversibles por que solo pueden utilizarse una vez.

  • Los reversibles son aquellos que una vez utilizados se pueden lavar, licuar y volver a utilizarsen, tienen la propiedad de pasar del estado sólido al liquido cuando se va aumentando la temperatura en presencia de agua y al enfriarlos vuelven al estado sólido, tienen la ventaja de tener color, olor y sabor agradables y la desventaja de necesitar un equipo especial para su utilización.  Dntro de estos se encuentra el    agar-agar

ELASTOMEROS: En este grupo encontramos los polisulfuros de caucho, las siliconas y los poliéteres.

  • Las siliconas pueden encontrarse por adición o por condensación.
Las de condensación no necesitan equipos especiales para ser utilizadas, su olor y sabor son agradables y deben ser vaciadas por lo menos de 10 a 20 minutos después de haber sido retirada de la boca, con esta clase de silicona se recomienda utilizar cubeta individual para obtener una mejor reproducción de las estructuras.
Tienen la desventaja de contener alcohol  y tener un catalizador muy inestable.

Las de adición son mucho más exactas y estables que las de condensación se recomienda también utilizar cubeta individual y su olor y sabor son neutros.
Deben de ser vaciadas al cabo de 5 horas y antes de 24 horas, como desventaja tiene el elevado costo.
Generalmente vienen en presentaciones de mezclado automático lo cual facilita la manipulación por parte del odontólogo.

  • Los poliéteres tienen unas características muy similares a las de silicona por adición, son muy estables dimensionalmente y aun mejor cuando se utilizan cubetas individuales. Como desventaja esta el costo elevado y es un material muy rígido donde se debe tener cuidado cuando se este retirando el modelo de no quebrar ningún diente. También puede producir sensibilidad por desprender éter sulfónico.

  • Los polisulfuros de caucho son los del precio mas accesible y da buenos resultados si utilizamos cubeta individual, se contrae poco y tiene buena estabilidad.
Como desventaja esta su apariencia en cuanto a color y olor, es pegajoso y mancha las manos del operador por lo tanto deben utilizarse guantes, si se llagara a manchar alguna prenda será imposible limpiarla.
MODELOS DE TRABAJO PARA PROTESIS FIJA


El modelo de trabajo es aquel que se obtiene de la impresión definitiva, y que nos asegura una reproducción exacta en el caso de la prótesis fija de los dientes tallados y las áreas de los tejidos blandos.

CARACTERISTICAS:

  • Reproducir correctamente los detalles de la impresión definitiva.
  • Libre de burbujas.
  • Ser vaciado en un yeso mínimo tipo IV o para mejor calidad un tipo V extraduro.
 TECNICAS DE PINADOS

Luego de tener la impresión debemos escoger la técnica para la obtención total de modelo. 

PINADO EN HUMEDO: El pinado en húmedo que también se conoce como técnica de troqueles desmontables el objetivo de esta técnica es obtener muñones desmontables para facilitar el acceso del laboratorista a las preparaciones y realizar así un trabajo mas preciso. Esta se realiza a partir de la impresión y tiene los siguientes pasos:

·         Poner un rollo de cera alrededor de la impresión para que sostenga los ganchos que a su vez van a sostener los pines.
·         Pegar los ganchos de los extremos con cera pegajosa.
·         Ubicar el pin en la mitad de la pieza tallada sin que quede en contacto en el fondo de la impresión.
·         Vaciar el yeso tipo IV o tipo V teniendo la precaución de que no queden burbujas, y que el yeso no supere la parte de retención del pin.
·         Una vez fraguado el yeso tipo IV o tipo V se procede a elaborar unas guías profundas y expulsivas que evitaran el balanceo de los troqueles, se harán con una fresa #8.
·         Encofrado de la impresión con cera base, aislar toda la superficie de yeso tipo IV o tipo V con vaselina y colocar topes de cera sobre los extremos de los pines para facilitar su remoción.
·         Preparación y vaciado del yeso tipo III que será el encargado de formar el zócalo del modelo.
·         Luego de fraguado el yeso tipo III se procede a quitar la cera del encofrado y a retirar el modelo de la impresión. 


PINADO EN SECO: Se realiza a partir del modelo obtenido en yeso tipo IV o tipo V y tiene los siguientes pasos:

  • Se recorta el modelo.
  • Se recorta la lengüeta.  El modelo se deja en forma de herradura
  • Se reconocen las piezas a restaurar y se marca con una regla el centro de estas para que el pin quede centrado y no vaya a tener balanceo y de facilidad para el troquelado.
  • Con una fresa #8 se abren los orificios donde va a ir los pines o se utiliza un pindex.
  • Se colocan los pines en posición y se fijan con pegaloca
  • Se le hacen guías al modelo profundas y expulsivas, preferiblemente 2 a cada lado del pin.
  • Se aisla  con vaselina.
  • Se encofra y se hace el vaciado con yeso tipo III, vibrando lentamente o se monta en formaleta, no olvidando que primero se pintan los pines con el yeso.
  • Se deja fraguar y se quitan los excesos con la recortadora.

                                            

TROQUELADO: Tiene como objetivo obtener un muñón individual y desmontable para facilitar la entrada y salida del troquel así el laboratorista puede tener un acceso mas preciso y directo a las líneas de terminación de las piezas talladas,  sus pasos son:

  • Con una sierra delgada se cortan los contactos mesial y distal con un corte vertical sin ir a dañar la margen del diente.
  • Los cortes que se hagan deben llegar hasta la unión de los dos yesos (del modelo y del zócalo).
Se retira el muñón, limpiando los excesos de yeso para que no se introduzcan en los orificios dañando el ajuste del troquel.

                                  MODELO SUPERIOR TROQUELADO

MODELO INFERIOR TROQUELADO



DESPEJE DE MARGENES: Este procedimiento se hace con el objetivo de tener una visualización exacta de las líneas cervicales que ha preparado el odontólogo lo cual permite un mejor acceso para elaborar el sellado periférico una vez elaborado la cofia o patrón, ya sea en cera o duralay.

Antes de describir el proceso debemos conocer algunas clases de líneas de terminación:

  • Línea de terminación en bisel: Este tipo de terminación nos brinda una línea bien definida y se logra un espacio apropiado en la zona cervical para poder elaborar una restauración según los contornos del diente natural.
  • Línea de terminación en chaflán: Esta línea genera un volumen adecuado logrando una imagen diferenciada proporcionando al área cervical una mejor definición y por ende una mejor adaptación esta indicada en coronas metal cerámica.
  • Línea de terminación con hombro: Con esta se obtienen líneas muy bien definidas proporcionando mas espacio a nivel cervical.
  • Línea de terminación sin hombro: Esta línea permite conservar mayor tejido dentario pero tiene como inconveniente que en el modelo sea difícil de localizar y pueda originar coronas sobre contorneadas por el poco espacio que facilita se utiliza en sellados con metal.

TECNICA PARA DESPEJE DE MARGENES:

  •  Con ayuda de un pimpollo redondo o fresa se debe hacer un desgaste en forma de pera mas o menos 1 milímetro por debajo de la línea de terminación hasta lograr que la parte mas gruesa del troquel este a nivel de la línea cervical, el operador deberá también utilizar tapabocas y gafas.
  • Luego de este recorte con el pimpollo redondo, con ayuda de un bisturí retiraremos los excesos de yeso cercanos a la línea cervical, 
  • Demarcaremos con un color rojo o azul (rojo cuando son cofias en cera; azul cuando son cofias en duralay) las terminaciones cervicales. No se recomienda marcar con lápiz de punta de grafito pues puede ocasionar problemas a nivel cervical cuando la cofia este colada (cofias cortas por ser el grafito antifundente).


FABRICACION DEL PATRON DE CERA (COFIAS)

La cofia es una estructura que preliminarmente se realiza en cera o en otos casos en una resina conocida como duralay que viene en una presentación de polímero y monómero, la cofia como ya se ha mencionado se elabora sobre el diente tallado o muñón  y es la que brinda la resistencia a la restauración cerámica; esta cofia se convierte posteriormente por medio de un proceso de colado en una estructura metálica que soportara el material estético (porcelana).

La cofia debe elaborarse de tal forma que nos deje un espacio adecuado para el material estético o sea la porcelana, debe tener un sellado optimo en la línea cervical, manejándose grosores mas o menos entre 4 y 5 milímetros y debe respetar la forma anatómica del muñón.

PROCESO DE ELABORACION

  • Aislado del muñón (vaselina si es en duralay o lubritex si es en cera).
  • Se comienza a depositar el material (cera o duralay) por las aristas del muñón para así no perder la figura geométrica de este.
  • Una vez elaborada la estructura se procede a rectificar el grosor con ayuda de un instrumento llamado calibrador que hay tanto para cera como para duralay.
  • Por ultimo se retira la cofia del muñón y se aisla nuevamente.
  • Se procede al sellado de la cofia depositando cera que fluya hacia el muñón logrando una terminación con borde regular y bien  definido que a su vez proporcionara una buena adaptación

DISEÑO DE LOS PONTICOS

PONTICO POSTERIOR

  • Debe tener superficies convexas y lisas.
  • Su contacto en la parte vestibular debe ser mínimo y sin presiones.
  • La superficie oclusal debe tener simetría y armonía funcional con los otros dientes.
  • Según el área donde se va colocar el póntico puede ser en silla de montar, higiénico o higiénico modificado (bala).

CLASES DE PONTICOS POSTERIORES

Silla de montar: su superficie de contacto sobrepasa el reborde residual tanto por vestibular como por palatino o lingual, tiene un gran contacto gingival haciéndolo  poco higiénico puesto que el paciente no se podrá limpiar fácilmente.

Higiénico: Esta indicado para crestas estrechas muy reabsorbidas no tiene mucho contacto con los tejidos lo cual facilita una buena higiene.

Higiénico modificado (bala): Se utiliza en crestas anchas y tiene un pequeño contacto con la gingiva, debido a su terminación gingival convexa ayuda a mejorar la circulación.
 

DISEÑO DEL PONTICO ANTERIOR: Al rehabilitar la parte anterior de la boca se debe tener muy en cuenta la estética.

  • En líneas de labio altas el póntico se debe adaptar a la cresta para tener una forma idéntica a los dientes naturales.
  • En casos de reabsorción moderada de la cresta se deberá hacer un contacto modificado en silla de montar.
  • En casos de gran reabsorción de la cresta es posible reducir progresivamente el contacto tisular y destacar la forma deseada del diente mediante el contorneado cervical.
CARACTERISTICAS DEL PONTICO

  • El póntico posee 6 superficies fundamentales para su diseño que son la mesial, la distal, la vestibular, la lingual o palatina, la oclusal y la adyacente a la mucosa.
  • La mesial y la distal deben ser abiertas en gingival para asegurar una buena higiene.
  • La vestibular a nivel gingival debe ser lo mas parecido a un diente natural en toda su longitud.
  • La lingual o palatina debe conservar la armonía con los dientes contiguos.
  • La oclusal debe asemejarse al diente que sustituye 
  • La adyacente a la mucosa debe tener un aspecto similar al diente natural pero facilitando la higiene.
  • El póntico debe tener un contacto mínimo con el reborde puesto que una presión excesiva causaría inflamación.




COLOCACION DE BEBEDEROS: El bebedero, viaducto, jito o cuele es una varilla de diámetro pequeño generalmente de cera que se utiliza para crear un canal de acceso al metal fundido mediante el proceso de colado.

El método empleado y la atención prestada a la colocación del bebedero en el patrón o cofia antes de revestir es decisivo en la calidad de la restauración colada. La elección del bebedero depende del tipo y del tamaño del patrón o cofia, y del grosor de esta.

CARACTERISTICAS DE LOS BEBEDEROS

  • Generalmente el bebedero debe de ser igual o mayor en grosor al de la cofia, para que el metal fluya libremente hacia el interior del molde.
  • La longitud de los bebederos debe ser aproximadamente de 2 a 2.5 centímetros, deben de ir ubicados en la parte mas voluminosa del patrón.
  • Inclinación de 45 grados con el fin de que el metal pueda fluir en dirección a la fuerza centrifuga.
  • No se debe utilizar un bebedero demasiado largo y delgado, el metal se enfriara antes de llegar a su objetivo ocasionando colados incompletos, una cofia con un bebedero mal situado con ángulos y superficies de cera mal contorneados pueden producir un colado defectuoso. 
  • Cofias individuales se utiliza la técnica del bebedero directo con una inclinación de 45 grados y colocándoles un reservorio o deposito de cera aproximadamente a 1.5 milímetros del patrón de cera o cofia.

Cuando se van a ser colados mas grandes y con varias unidades juntas se utiliza el método de la puerta de establo donde se emplea una barra horizontal o distribuidora, un bebedero por cada unidad y unidad por dos barras verticales o bebederos de alimentación; esta técnica disminuye la distorsión durante el manejo y el revestido.

Bebederos en técnica de puerta

a.    Patrones de cera con pequeños bebederos
b.    Barra distribuidora Calibre 6 o mayor
c.    Bebederos de alimentación calibre 6 o mayor
d.    Copa


Sin embargo existen otras técnicas de colocación de bebederos que son utilizadas por otros profesionales y que ofrecen según estos excelentes resultados, a continuación los conoceremos gráficamente.


REVESTIMIENTOS

Los revestimientos son materiales refractarios que soportan altas temperaturas y son utilizados en los colados dentales.

REVESTIMIENTOS AGLUTINADOS CON YESO: Según su aplicación y según el método para obtener la expansión necesaria para compensar la contracción de la aleación de oro, se clasifican en:

·         Tipo I: Se emplean cuando se vacían incrustaciones o coronas y cuando la compensación de contracción del proceso se lleva a cabo por expansión térmica del revestimiento.
·         Tipo II: Se utilizan para el vaciado de incrustaciones y coronas pero, con compensación principal por medio de expansión higroscopica del revestimiento.
·         Tipo III: Se utilizan para prótesis parciales con aleación de oro.

COMPOSICION: 
  • Los ingredientes principales del revestimiento empleados para aleaciones de oro son hemihidrato de yeso y una forma de sílice.
  • La mayor parte de ellos contiene hemihidrato alfa, por la alta resistencia que se obtiene. El hemihidrato alfa es un aglutinante de los revestimientos que se utiliza para aleaciones que contienen oro, con punto de fusión menores de 1000 grados centígrados. Desafortunadamente cuando se calienta a la temperatura requerida para una deshidratación total se contrae de manera considerable y se fractura.
  • Es indispensable entonces no calentar estos revestimientos a más de 700 grados centígrados. 
  • El sílice se agrega para conferir las propiedades refractarias durante el calentamiento del revestimiento y regula la expansión térmica.  Según el sílice que se emplee los revestimientos dentales se clasifican como revestimiento de cuarzo o de cristobalita.
  • Además del sílice, también están presentes ciertas sustancias modificadoras, materiales para dar color y agentes reductores, como carbón o cobre en polvo, ácido bórico o cloruro de sodio no solo regulan la expansión y tiempo de fraguado sino que evitan la contracción del yeso cuando se calienta por arriba de los 300 grados centígrados.
  • El tiempo de fraguado inicial de este revestimiento no debe ser menor de 5 minutos ni mayor de 25.
REVESTIMIENTOS LIGADOS CON FOSFATO: Una gran ventaja de este tipo de revestimiento es que soporta temperaturas más altas y se evita la contaminación de la aleación fundida. Su temperatura oscila entre 800 y 950 grados centígrados.

Composición:

  •  Estos como los yesos, contienen rellenos refractarios y un aglutinante. El relleno es sílice en forma de cristobalita, cuarzo, o una mezcla de ambos, en concentración de cerca del 80 %, proporciona la propiedad refractaria y una expansión térmica alta. 
  • El aglutinante es un oxido de magnesio (básico) y un fosfato de naturaleza ácida. .

A diferencia de los revestimientos ligados con yeso, el tiempo de trabajo y de fraguado de los de fosfato se ve muy afectados por la temperatura, mientras mas caliente este la mezcla fragua mas rápido y por tanto acelera la velocidad de endurecimiento.

CARACTERISTICAS DE LOS REVESTIMIENTOS


  • El revestimiento debe tener la suficiente expansión para compensar la contracción que sufre el metal y la cera durante los procedimientos de colado.
  • Debe ser economico.
  • El molde debe tener suficiente resistencia a la manipulación y soportar altas temperaturas y el impacto del metal al entrar.
  • Fácil manipulación.
  • Fraguar en un tiempo relativamente corto.
  • Después del colado el revestimiento debe desprenderse del metal y no reaccionar químicamente con el.
  • El revestimiento debe producir una superficie lisa, reproducir detalles y márgenes del colado.
  • Un revestimiento debe ser lo suficientemente poroso para poder permitir que el aire u otros gases escapen durante el colado.
  • Al ser calentado a altas temperaturas el revestimiento no debe desprender gases que puedan corroer las superficies del colado.


PROCESO DE REVESTIDO:

·         Limpiar el patrón de cera de cualquier residuo, grasa o aceite con un limpiador comercial.
·         Eliminar cualquier líquido en exceso del patrón y dejar secar con aire.
·         Agregar al patrón un tensoactivo el cual reduce la tensión superficial de la cera y permite un humedecimiento mejor del revestimiento, asegurando una cobertura completa de las porciones intricadas del patrón.
·         Preparar el revestimiento midiendo el agua y el liquido especial con exactitud en una probeta y pesar el polvo en una gramera según la capacidad del anillo; se recomienda que el liquido se prepare con una proporción del 70 % del liquido especial y 30 % de agua destilada, una vez obtenido las medidas exactas se hace un mezclado manual inicial para asegurar la humidificación de todo el revestimiento y luego de esto se mezcla al vació durante 15 segundos eliminando así el aire contenido en la mezcla.
·         Elaborar sobre los patrones la nuez o pincelado que consiste en aplicar pequeñas cantidades de revestimiento en el interior del patrón y asegurar así un molde confiable y sin nódulos ni burbujas, al hacer este pincelado debe hacerse un vibrado lento.
·         Vertir el resto del revestimiento dentro del anillo por un mismo lado para evitar capturar aire, el exceso de vibración durante este proceso puede ocasionar también burbujas que originaran nódulos en el colado.
·         Dejar fraguar el revestimiento, que depende del material utilizado, el fraguado completo se da aproximadamente entre 30 y 90 minutos.

PASOS PARA EL DECAPADO Y PULIDO DE LAS ESTRUCTURAS

  • Luego de estar frío el anillo se procede al decapado que consiste en retirar la estructura colada del anillo, utilizando un martillo y dándole golpes en la copa.
  • El resto de excesos de revestimiento serán retirados con la ayuda de fresas de carburo como la #8 redonda y las fresas 702 y 703, además de utilizar un equipo de decapado con arena.
  • Con ayuda del disco de carburo se eliminaran los bebederos teniendo cuidado de no perforar la estructura con el disco, para evitar esto se debe calibrar constantemente la cofia.
  • Teniendo la estructura limpia se procederá al asentado de esta pues será necesario un ajuste perfecto de la estructura metálica al modelo en cuanto al sellado marginal.                                    
  • El modelo se marca con un lápiz rojo para confirmar los puntos de discrepancia del metal con el yeso y si los hay se procederá con fresas a retirarlos en el metal, debemos comprobar que la cofia llegue exactamente hasta la línea de terminación o si no debemos continuar asentando la estructura.
  • Se calibrara la estructura metálica con ayuda del calibrador respectivo y con disco de  carburo desgastando la superficie que este muy gruesa, el calibre ideal para esta aleaciones no preciosas esta entre 3 y 4 milímetros.
  • Si la estructura presenta pónticos los conectores deben pulirse en forma de arcos góticos con ayuda de una piedra de punta redonda y así darle un buen contorno a los nichos.
  • Ya calibrada la estructura y definidas las superficies, procederemos con piedras ligadas de cerámica y de forma cónica a pulir toda la superficie para iniciar el proceso de degasificación y oxidación del metal. Para evitar el escalamiento se debe pulir en la misma dirección.
                    







11 comentarios:

  1. Buen artículo, me aporta a lo que busco: Bajar una prótesis fija; y a entender mejor al odontólogo que me trata.Gracias

    ResponderEliminar
  2. jijiji grasias, me has hecho el trabajo

    ResponderEliminar
  3. Me encanto, lo recomendare a mis colegas !!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenos conceptos básicos para mis alumnos que están estudiando la carrera de técnicos dentales en la provincia de Jujuy Dr.Manuel Belgrano














      Eliminar
  4. Me Encanto,me ayudo mucho lo recomendaré Grz

    ResponderEliminar
  5. me ayudo bastante .. muchas gracias por la informacion !!
    breve y preciso .. gracias !!

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias. Salufo cordíal.
    ✌💙👍

    ResponderEliminar
  7. simple y llanamente, el Sr. Pedro es la persona más amable y el mejor oficial de préstamos a su servicio. Tuvimos un camino muy accidentado durante todo el proceso de renovación de nuestro negocio, debido a circunstancias sin fondos. El Sr. Pedro se mantuvo al tanto de todas las partes para asegurarse de que todo siguiera el rumbo a fin de cumplir con nuestra fecha límite ajustada para cerrar nuestro préstamo. Agradecemos todo lo que hizo por nosotros y lo recomendamos a él y a su compañía de préstamos a cualquiera que busque obtener financiamiento. gracias de nuevo mr pedro. comuníquese con el señor pedro jerome en: pedroloanss@gmail.com también en whatsapp: + 1-8632310632.

    ResponderEliminar